Historia del Arte Occidental

Hoy haremos un repaso muy rápido a toda la historia del arte occidental, para aprender a ubicar las principales corrientes en cada uno de los siglos y tener una imagen panorámica de las corrientes artísticas.

la historia del arte occidental se divide tradicionalmente en varias etapas, cada una con características y obras destacadas únicas. 

Arte antiguo

Su delimitación cronológica va desde el comienzo de la Historia (aproximadamente el IV milenio a. C. en Próximo Oriente y Egipto) hasta la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V).

Esta etapa se refiere a la creación artística de las civilizaciones antiguas, como la griega y la romana. El arte antiguo se caracteriza por su idealismo y perfección formal, y su objetivo principal era representar la belleza y la armonía del mundo. Dos obras destacadas de esta etapa son el Partenón de Atenas y la escultura de David de Miguel Ángel.

Arte medieval

Esta etapa abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.

El arte medieval es un periodo extenso que abarca más de un milenio, desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el inicio del Renacimiento en el siglo XV. Durante este periodo, la producción artística se caracterizó por su estilo religioso, simbolismo y abstracción.

Una de las principales características del arte medieval es su fuerte componente religioso. La mayoría de las obras de arte se crearon con fines religiosos, y los artistas se centraron en la representación de temas bíblicos y religiosos, así como en la glorificación de la iglesia y de Dios.

Otra característica importante del arte medieval es su abstracción y simbolismo. Los artistas medievales no se preocupaban tanto por la representación realista de la figura humana o la naturaleza, sino que utilizaban simbolismos para transmitir significados profundos y espirituales. El arte medieval también se caracteriza por su uso de la geometría y la repetición de patrones, lo que se puede ver en las vidrieras de las catedrales góticas.

En cuanto a las corrientes artísticas, el arte medieval se puede dividir en varios períodos. Uno de los más importantes es el arte románico, que se desarrolló desde el siglo X hasta mediados del siglo XII y se caracterizó por la creación de iglesias y monasterios con techos abovedados y arcos de medio punto. Entre las obras destacadas del arte románico se encuentran el claustro de la catedral de Santiago de Compostela y las pinturas murales de la iglesia de San Clemente de Tahull.

Otra corriente importante es el arte gótico, que se desarrolló desde el siglo XII hasta el siglo XV y se caracterizó por la creación de catedrales altas y elegantes con grandes ventanales de vidrieras. Entre las obras más destacadas del arte gótico se encuentran la catedral de Notre Dame de París y la Sainte-Chapelle de París.

También se desarrolló el arte bizantino, que se caracterizó por el uso de mosaicos y el arte islámico, que se caracterizó por la elaboración de intrincados diseños geométricos y caligráficos. En resumen, el arte medieval es un periodo fascinante y diverso, que abarca muchos siglos y corrientes artísticas, y que sigue teniendo una gran influencia en el arte y la cultura occidental hasta nuestros días.

Renacimiento

Esta etapa marca un renacimiento de la cultura clásica y se caracteriza por su realismo, perspectiva y estudio de la anatomía humana. Dos obras destacadas de esta etapa son La Última Cena de Leonardo da Vinci y la escultura de David de Donatello.

El Renacimiento fue un periodo artístico y cultural que se desarrolló en Europa entre los siglos XIV y XVII. Durante este periodo, se produjo un renacimiento del interés por la cultura clásica greco-romana, lo que se reflejó en la producción artística. Las características del arte renacentista incluyen la perspectiva, la anatomía, el realismo y la proporción, que se utilizan para crear una representación más naturalista del mundo.

Entre las obras más destacadas del Renacimiento se encuentran la Mona Lisa de Leonardo da Vinci, que es una de las pinturas más famosas del mundo y se caracteriza por su técnica sfumato y su enigmática sonrisa. También se encuentra la escultura de David de Miguel Ángel, una representación de David y Goliat que se considera una obra maestra de la escultura renacentista.

Otras obras importantes del Renacimiento son la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, que cuenta con frescos que representan escenas bíblicas, y la Última Cena de Leonardo da Vinci, que representa la última cena de Jesús con sus discípulos y es conocida por su técnica de perspectiva y su dramatismo.

En resumen, el Renacimiento fue un periodo que marcó un cambio significativo en la producción artística, caracterizado por una mayor atención a la naturalidad y la proporción, y por el resurgimiento del interés por la cultura clásica greco-romana. Las obras del Renacimiento siguen siendo una inspiración y una fuente de admiración para los amantes del arte hasta el día de hoy.

Rococó

Esta etapa se refiere a la época de la nobleza francesa del siglo XVIII y se caracteriza por su delicadeza y ornamentación floral. Dos obras destacadas de esta etapa son la pintura de La Carga de la Caballería Ligera de Jean-Antoine Watteau y el Salón de la Reina en el Palacio de Versalles.

Neoclasicismo: 

El Neoclasicismo se desarrolla desde mediados del s XVIII hasta mediados del s XIX, coincidiendo en líneas generales con la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. El Barroco y el Rococó son fuertemente criticados y reemplazados por un estilo basado en el redescubrimiento de la antigüedad clásica.

Esta etapa se refiere al regreso a la antigüedad clásica y se caracteriza por su racionalidad y simplicidad formal. Dos obras destacadas de esta etapa son la pintura de La Libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix y la escultura de Laocoonte y sus hijos.

Romanticismo

Tras un período clasicista y racional durante el llamado neoclasicismo, surge el romanticismo como la tormenta después de esta calma.

Aparece en Europa en el siglo XVIII, concretamente en Reino Unido y Alemania donde florece de forma paralela fruto del hartazgo con la sociedad altamente racional y científica que encontraban a su paso.

Como diría Goya, el sueño de la razón produce monstruos. No te pierdas el artículo que dedicamos a esta corriente artística tan mística.

Modernismo:

Esta etapa se refiere a la experimentación y la vanguardia en el arte, y se caracteriza por su rechazo a las convenciones y la exploración de nuevas formas y temas. 

 

Impresionismo

Corría el año 1860, incluso un par de años antes, cuando en Europa y más concretamente en el entorno parisino, unos cuantos conceptos estaban comenzando a circular como símbolo de modernidad: pintura al aire libre, pincelada inacabada, primacía del color sobre la forma, valor de la sensación o impresión frente al motivo.

La búsqueda de la pintura más espontánea que se había visto hasta ese momento había iniciado un camino hacia un arte nuevo, nacido de las emociones. Este camino no tendría retorno desde estas últimas décadas del siglo XIX, y terminarán desencadenando en los primeros movimientos de vanguardias.

Las Vanguardias del Arte

La historia del arte occidental en el siglo XX se caracterizó por una amplia variedad de corrientes artísticas y estilos que reflejaron los cambios sociales, políticos y tecnológicos de la época.

El siglo XX comenzó con el movimiento del modernismo, que se desarrolló en la última década del siglo XIX y se caracterizó por la experimentación con formas y técnicas novedosas. En las primeras décadas del siglo XX surgieron importantes corrientes artísticas como el fauvismo, el cubismo, el expresionismo y el futurismo, que buscaban representar la realidad de una manera diferente.

Durante la Primera Guerra Mundial, el movimiento dadá y el surrealismo surgieron en respuesta a la tragedia y el caos de la guerra. Estos movimientos se centraron en la exploración de lo inconsciente, el absurdo y la irracionalidad en la producción artística.

En las décadas de 1920 y 1930, el arte se politizó y muchos artistas se comprometieron con causas políticas, sociales y culturales. El realismo socialista, el muralismo mexicano y el arte degenerado nazi son algunos ejemplos de la política del arte en esta época.

El arte europeo en los años 50 del siglo XX

Durante la Segunda Guerra Mundial, el arte se utilizó como propaganda y medio de resistencia. Después de la guerra, surgió el movimiento del expresionismo abstracto, liderado por artistas estadounidenses como Jackson Pollock y Mark Rothko, que buscaba la libertad creativa y la exploración emocional.

A mediados del siglo XX, el pop art y el minimalismo se desarrollaron como una crítica a la cultura de masas y la industria del consumo. El arte conceptual, el performance y el videoarte también surgieron en esta época, desafiando los límites de lo que se consideraba arte y cuestionando la idea de la obra de arte como objeto físico.

En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI, la globalización y los avances tecnológicos han llevado a una mayor diversidad en la producción artística. La instalación, el arte digital y la performance se han convertido en formas populares de arte contemporáneo.

En resumen, la historia del arte occidental del siglo XX fue una época de intensa experimentación y diversidad estilística, en la que el arte se politizó, se comprometió con causas sociales y culturales, y se transformó radicalmente gracias a la influencia de la tecnología y la globalización.

Deja un comentario