El Simbolismo en el arte

Para los artistas simbolistas, el mundo es un enigma por resolver, y tanto el poeta como el pintor o el escultor simbolista debe trazar las líneas que unen sus formas y sus significados de la forma más bella que existe. 

En la literatura, el simbolismo hunde sus raíces en Francia, en los libros de Charles Baudelaire, o Edgar Allan Poe, y más escritores que les siguieron en general descontentos de los movimientos realistas.

El simbolismo en la pintura. ¿Cómo surgió?

De forma paralela al movimiento impresionista, más interesado en la pintura al aire libre mostrando retazos de realidad en movimiento, también ajeno al arte academicista de los Salones surgió una pintura de contenido más poético que ha venido a denominarse simbolista.

A pesar de que el simbolismo nació como concepto literario, pronto se identificó con la obra de arte de una generación de pintores que rechazaban las convenciones del arte naturalista.

Sus antecesores más directos son William Blake, los nazarenos y el arte de los prerrafaelitas, seguidores de una pintura de corte más medieval justo anterior a lo instaurado a partir del Renacimiento y su gran representante Rafael Sanzio.

Los valores del simbolismo

En pleno desarrollo de una sociedad industrial, el simbolismo hace un reclamo de la búsqueda interior y la verdad universal, para ello se sirven de los sueños que gracias a Freud ya no se conciben únicamente como imágenes de la mente de carácter irreal, sino que ya se empiezan a intuir como una parte del propio mundo interior del artista.

Sí, ya sé lo que puedes estar pensando. Este arte simbolista del siglo XIX ocasionó más adelante el surgimiento de la vanguardia surrealista en las primeras décadas del siglo XX, que precisamente tomaba de referencia el inconsciente y el mundo de los sueños.

Como ocurriría más adelante con el surrealismo, también el arte simbolista engloba muy diversas manifestaciones, haciéndose muy difícil de clasificar en cuanto a formalismos estéticos.

Si en algo coinciden todos sus cuadros, es en la incorporación de un  mundo fantástico y antinaturalista. Colores y formas inventadas, composiciones que retan a las leyes de la física y de la naturaleza, y criaturas fantásticas. 

También el arte simbolista se puede reconocer como un camino de no retorno hacia la abstracción pictórica, si tenemos en cuenta algunas de sus obras. 

A continuación te daremos el ranking de nuestros tres artistas favoritos del Simbolismo:

1. Gustave Moreau

Comenzamos en primer lugar con Gustave Moreau, quien vivió entre 1826 y 1898 y ha sido considerado el auténtico precursor del simbolismo.

La obra de Moreau destaca por su atmósfera inquietante, recurriendo a menudo a temas religiosos o de inspiración mitológica, bañados siempre por una estética decadente y tensa, como si tuviésemos la sensación de no poder ver en la pintura la totalidad de su mensaje.

Y ésta es precisamente el objetivo de su obra, llevarnos a pensar “¿ qué más quieres decir con esto?”

Gustave Moreau ha sido un artista muy revisitado por los surrealistas y los fauvistas, quienes se inspiraron en sus grandes creaciones como la Aparición, Orfeo, Edipo y la Esfinge, Salomé o Júpiter y Sémele.

 

2. Odilon Redon

Odilon Redon ha sido reconocido como un artista simbolista, que sentó las bases para lo que sería el surrealismo. Igual que su compañero Moureau, gustaba de los temas mitológicos y de dotar a sus pinturas de un halo de misterio.

Al principio de su obra el color queda en un segundo plano, trabajando en blanco y negro de forma especial en litografías y dibujos al carbón. Fue en los siguientes años cuando incorporó colores en óleo y acuarela. 

Sus obras más destacadas, el Cíclope, Ofelia entre las flores, el carro de Apolo, Los ojos cerrados y el nacimiento de Venus entre otras.

3. Puvis de Chavannes 

También se ha realcionado a Puvis de Chavannes como un artista puramente simbolista, con su tendencia a dispersar las figuras y la escasez de su gama cromática. Sus obras son de corte onírico, parecen extraídas de un sueño donde todo es difuso y las figuras desprenden una confusa emoción, que se muestra contenida.

Su maravillosa pintura El pobre pescador, se ha visto como una influencia notable para otros pintores posteriores de las vanguardias como Pablo Picasso.

Entres sus otras pinturas más conocidas, el sueño , la dos versiones de la Paz y la Guerra, El Globo y Tamaris son algunas de nuestras favoritas. 

2 comentarios en «El Simbolismo en el arte»

Deja un comentario