Los primeros rascacielos

Las grandes ciudades de todo el mundo se rinden a los enormes rascacielos. Nueva York, Dubai, Shangai… Impresionantes bloques de cristal que dibujan la línea del horizonte. ¿Te gustaría saber dónde y cuándo se crearon los primeros rascacielos de la historia?

Hoy en Experiencias con Arte hablaremos de las primeras creaciones arquitectónicas en vertical.

Chicago, cuna del rascacielos

Fue en la ciudad de Chicago en el siglo XIX donde tuvo lugar el nacimiento de los primeros rascacielos. Chicago se convirtió rápidamente en el escenario de toda una escuela de ingenieros y arquitectos innovadores que desafiaron las leyes de la física y el vértigo de sus habitantes, y lo hicieron posible.

En realidad, comparados con los de ahora, los primeros rascacielos eran sumamente pequeños. No superaban en altura las 12 plantas, pero sí sentaron las bases tanto a nivel estético como técnico de las mastodónticas construcciones que le seguirían en el siglo XX.

 

El incendio de Chicago

Los rascacielos nacieron fruto de un conjunto de factores. En primer lugar, Chicago a finales del siglo XIX se fue convirtiendo en una ciudad muy próspera, y por lo tanto con mucho aumento poblacional.  

Su crecimiento como asentamiento en el Medio Oeste americano a partir de la fortaleza militar Fort Dearborn que se había construido a base de estructuras de listones de madera, sufrió un parón abrupto debido a un gran incendio que arrasó gran parte de la ciudad en el año 1871. Una ciudad que ya contaba con 300.000 habitantes, se vio arrasada en su mayor parte.

El mercado del grano de Chicago abastecía por aquel entonces a buena parte del país y gracias a que se encontraba en un emplazamiento estratégico, era también una gran bolsa de cambio.

 

La reconstrucción y el Loop

A pesar del catastrófico incendio, la ciudad comenzó su recuperación rápidamente habiendo aprendido la lección.  Los materiales que habían sido empleados para su anterior construcción no resultaban seguros ni fiables para una ciudad como la que iba camino de convertirse.

Así sobre la vieja cuadrícula, donde había un poblado semirrural, se desarrolló una ciudad moderna de forma muy acelerada.

La zona que es conocida como el Loop, óptima por su cercanía al río, al puerto y por tanto un gran centro de comunicación, se transformó en un moderno centro de negocios. Allí se levantaron en pocos años grandes oficinas, hoteles, teatros y grandes almacenes.

Una forma de aprovechar el espacio existente fue la construcción hacia arriba, en altura para hacer frente al cada vez mayor precio del suelo.

Los avances técnicos de los rascacielos

A nivel técnico, fueron dos los grandes avances que nos llevaron a la materialización de estos edificios en altura. En primer lugar, la invención del ascensor por Elisha Otis en el año 1853.

Y por otro lado, la incorporación a los edificios de estructuras de acero, que hasta ese momento solo se aplicaba a puentes y otras obras de ingeniería.

Este fue el cambio definitivo para poder incrementar de forma notable la cantidad de plantas que ahora sí permitían los nuevos pilares de este resistente metal.

 

Cuáles fueron los primeros rascacielos

El primer edificio en altura de los tiempos modernos fue el Home Insurance Building, finalizado en el año 1885. Su artífice fue Le Baron Jenney, el mismo arquitecto que 4 años más tarde, en 1889, levantó el Segundo Leiter Building también aquí en Chicago.

Este segundo edificio fue diseñado por orden del magnate del comercio Levi Leiter, y ya se ve mucho más evolucionado respecto al primero en cuanto a diseño, con una fachada de grandes ventanales y un lenguaje notablemente más moderno.

La escuela de Chicago

Este grupo protagonista de la creación de los primeros rascacielos ha recibido el sobrenombre de La escuela de Chicago.

En común tenían la voluntad de elevarse cada vez más sobre el suelo con cada una de sus creaciones, además de ir persiguiendo cada vez más un estilo sobrio y moderno alejado de la sobrecarga de elementos.

Tradicionalmente la arquitectura se había basado en las proporciones clásicas. Los órdenes griegos de la arquitectura habían derivado siempre en edificios más anchos que altos, que permitían como máximo un total de 3 o cuatro plantas por encima. Así por primera vez en la historia se rompieron los cánones arquitectónicos.

Los siguientes edificios levantados son obras que aún se pueden visitar también con nostalgia: Reliance Building que se terminó en el año 1895 de John Root, o los grandes almacenes Carson, de Pirie & Scott. 

Los nuevos hábitos de vida y de consumo tenían su réplica en la nueva imagen de la ciudad. En ambos edificios encontramos una repetición constante de los ventanales.

El fin de la Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago disminuyó su actividad a partir del año 1893, momento en el que tuvo lugar la Exposición Colombina en la misma ciudad, y se impuso una moda más orientada hacia el clasicismo nuevamente.

Sin embargo, este germen de los grandes rascacielos continuó y se expandió hacia las otras grandes ciudades, como podemos ver en Nueva York con los edficios más altos de la ciudad: Park Row Building en el año 1899, que sumaba 30 pisos.

Tras este, el que ya fue el primer rascacielos del siglo XX, el Flatiron Building de 1902 con 87 metros de altura.

Deja un comentario