Renacimiento vs barroco

Renacimiento y Barroco. Sus 7 principales diferencias.

Hoy hablaremos de dos movimientos artísticos muy conocidos de la historia del arte, que en ocasiones se entremezclan y son difíciles de separar por su inevitable continuación en el tiempo. Estos son el Renacimiento y el Barroco.

Estas dos denominaciones artísticas se dejaron ver en numerosas representaciones, como en la pintura, la escultura y la arquitectura. Pero hoy nos centraremos en las 7 principales diferencias que existen entre uno y otro a nivel de pintura.

 

1.El momento del nacimiento

 

El renacimiento surgió en Italia en el siglo XV, concretamente en la región de Toscana, entre las ciudades de Florencia y Siena.

Desde allí se extendió a Roma tratando de emular siempre la belleza clásica del estilo antiguo, de ahí el origen de su nombre. Su expansión europea durante el siglo XVI desarrollando por el resto de países europeos durante ese siglo y el siguiente. Con especial incidencia en Francia, España y Reino Unido.

Por su parte el Arte Barroco, se creó durante la época del renacimiento y anterior al neoclasicismo. 

Comenzó a popularizarse también con su origen en Italia y luego se extendió hacia el resto de Europa durante todo el siglo XVII. 

Surgió como contraste a este arte anterior promovido principalmente por la Iglesia Católica, frente al arte más pagano del Renacimiento. 

2.La línea frente al color

El renacimiento se caracterizó por el predominio de la línea y la búsqueda de la imagen en perspectiva, mientras que el barroco perseguía la formación de los objetos a través de los colores.

3.El canon frente a la originalidad

Mientras durante el Renacimiento se busca el realismo en la pintura tratando de representar de manera fidedigna, con el descubrimiento reciente de la perspectiva tanto geométrica como aérea.

En el Renacimiento surgió el famoso sfumatto de Leonardo Da Vinci.

Ya en el Barroco  comienza a tomar mayor peso la emoción del artista y su propio mundo interior.

Si las figuras necesitaban ser estiradas y los colores exacerbados, los gestos heladores y sorprendentes para transmitir esa emoción que era el objetivo de su pintura, estaba más que justificado romper con la paz de las pinturas precedentes.

4.Nivel de Optimismo

 

El arte del Renacimiento se caracterizó por ser una época apacible, bella y llena de serenidad. Especialmente en España, durante el Barroco se vivió un momento de intensa decadencia política, marcada por el pesimismo. 

En el Renacimiento la pintura nos habla de amor idealizado, y  mitología. Los héroes perfectos y las damas impecables que representan la virtud.

Por otro lado, la crudeza se va abriendo paso en los temas barrocos y en su forma de ser representados, sin ánimos de idealización.

 

5. Del humanismo a las vanitas

 

La pintura del Renacimiento es un canto al humanismo, tras los siglos de oscurantismo religioso que tanto caracterizaron a la Edad Media en Europa, surge una clase media de comerciantes y banqueros.

Hombres de negocios sin ascendencia noble que supieron prosperar valiéndose de sus capacidades y su ingenio. 

Durante estos siglos del Renacimiento, XV y XVI, el hombre aparece representado por primera vez como centro de los temas, el conocido antropocentrismo, rodeado siempre por elementos de la naturaleza perfectamente armonizados en su entorno.

Sin embargo, a partir del siglo XVII el arte barroco se hace notar por su nueva atmósfera doliente por lo efímero de la vida y la presencia constante de la muerte.

Se da mayor importancia a los temas espirituales, al destino y a lo fugaz de los bienes terrenales. 

6.La composición

Esta desazón se manifestó también en el progresivo desequilibro de la composición artística. En contraste con el Renacimiento, con figuras perfectamente simétricas a ambos lados del lienzo y equilibradas en sus componentes.

Los mejores ejemplos del Barroco son conocidos mundialmente por su efecto claustofóbico, de pérdida de realidad o de equilibrio, con un contraste muy marcado entre las luces y las sombras que en ocasiones no nos dejan ver con claridad.

El extremo más marcado de este rasgo son las pinturas tenebristas de Caravaggio, o José de Ribera. 

Como te decía antes, el barroco fue la continuación natural del arte renacentista, por lo que hubo manifestaciones artísticas absolutamente eclécticas a medio camino de unos rasgos y otros.

Este paso intermedio se ha denominado el manierismo renacentista. Es decir, un renacimiento con una nueva maniera, con nuevos aires y pretensiones.

7.Las intenciones

Otra de las características claramente diferenciadoras entre el Renacimiento y el Barroco son sus objetivos.

Mientras miramos una pintura renacentista, especialmente las del periodo más puro, pongamos a Rafael como ejemplo arquetípico, vemos a las figuras contenidas.

Son imágenes puramente hedonistas, que tienen la intención de provocar el placer por pura belleza artística. 

Las intenciones de una pintura barroca se alejan de este tipo de arte, desde el momento en el que riegan a todas sus figuras, elementos y movimientos de dramatismo, exuberancia y provocación. Se trata ya de una obra teatral, no de una escena bucólica o razonada.

¿Te ha gustado este particular duelo entre el Renacimiento y el Barroco?

¿Cuál de estos estilos artísticos te resulta más atrayente? ¡Cuéntanoslo en comentarios!

7 comentarios en «Renacimiento vs barroco»

Deja un comentario