Lo que nadie te había contado de Rembrandt
Rembrandt, uno de los pintores más polifacéticos del siglo XVII. Seguro que al oír hablar de Rembrandt te vienen a la memoria sus famosos retratos y autorretratos, con un aire sombrío y nostálgico.
Siempre en tonos tierra, y haciendo un uso magistral de las luces y las sombras. Esta imagen que siempre perdurará en su recuerdo colectivo, lo ha encumbrado como uno de los genios de la pintura Barroca.
¿Te gustaría saber 5 curiosidades sobre Rembrandt que nadie te ha contado antes? Quédate a ver nuestro vídeo y podrás conocerle de una forma única.
Rembrandt, maestro de su taller desde los 19 años
Originario de Leiden en Holanda, pasó un aprendizaje previo con Swanenburgh y unos 6 meses de estudiante con Pieter Lastman. A la edad de 19 años ya se independizó de sus maestros abriendo en Leiden su propio taller.
La joven edad del artista no le hizo amilanarse y en asociación con su también jovencísimo amigo Jan Lievens, de 18 años, pronto empezaron a darse a conocer de forma independiente.
Los pedidos fueron en aumento cada vez, y para el año 1630, Rembrandt hacía principalmente encargos para la rica y cosmopolita ciudad de Amsterdam. Sólo era cuestión de tiempo que se terminara trasladando a la capital para seguir cosechando éxitos.

2. Retrató a uno de los primeros influencers de la historia
Poco tiempo después de comenzar a trabajar en Amsterdam, recibió el encargo del profesor de Anatomía de la sociedad de cirujanos, Nicolaes Tulp.
La magia de la pintura es su efecto de “ventana” hacia otros mundos espacio-temporales. Esto es lo que sucede precisamente con La lección de anatomía del Dr. Tulp, una ventana concebida por Rembrandt que nos permite contemplar los mejores años en Amsterdam, como los grandes avances en medicina y los tiempos de bonanza económica gracias al comercio con las indias orientales.
En el cuadro apenas se da protagonismo al cadáver que está siendo diseccionado, ni siquiera a su identidad. En efecto, se trataba de un ladrón de abrigos ahorcado en 1632, pero igualmente su rostro está parcialmente sombreado.
Rembrandt otorga el espacio central al médico que está impartiendo su lección de anatomía a sus patidifusos y entregados alumnos: el Doctor Tulp. Un nombre muy de película que sencillamente no se corresponde con su nombre real, sino con el pseudónimo de Claes Pieterszoom.
Nicolaes Tulp, alter ego de Claes Pieterszoom
Claes había nacido en pleno Siglo de Oro neerlandés, en el seno de una familia de clase media. Tras pasar su infancia jugando en las calles de detrás de la plaza Dam, decidió estudiar la carrera de medicina para alcanzar el destino que se merecía.
Poco después, Claes ya era un tipo regordete de barba y bigotes largos que había abierto una consulta como médico clínico cerca de los canales nuevos, a poca distancia de las familias de la alta burguesía que se estaban mudando a la zona. Su distinción se tradujo en una enorme vanidad, que traspasa la ventana recreada por el pintor Rembrandt.
En su afán por los lujos y los gustos refinados, se obsesionó con los tulipanes. Una flor entonces exótica, procedente de Asia central, se convirtió en su emblema hasta tal punto de rediseñar su placa de consulta médica añadiendo el dibujo de un tulipán.

3. Rembrandt le cambió la cara a Jesucristo 😲
En todas sus representaciones anteriores, Jesucristo siempre estaba basado en una belleza de la Grecia Clásica, que seguramente nada tiene que ver con el físico de un joven nacido en Belén en año 1 de nuestra era.
Fue el pintor y grabador neerlandés de época barroca Rembrandt quien enfrentó este convencionalismo. 🎨🎨
El carácter que emanaban las obras de Rembrandt era muy diferente al del Jesús héroe: el artista se decidió a mostrarlo vulnerable y humilde, alguien que provocaba en los demás un deseo reverencial.
Su inconfundible claroscuro aportó a la figura de Jesús el efecto místico de sus retratos. A pesar de no ser el aspecto que nos resulta tan reconocible, es sorprendentemente más cercano, bondadoso y espiritual.
¿Qué te parece el Jesucristo “estilo Rembrandt”? ¿Conocías a este Jesús tan rompedor, tan rompedor… que tras él se volvió de nuevo a la fórmula tradicional en el siglo XVII, y no se ha vuelto a cuestionar más?

4. Un pequeño truco para dar realismo en sus retratos
Gracias a las investigaciones realizadas por Francis O’Neill y Sofia Palazzo, publicadas en la revista Journal of Optics, podemos saber un poco más de las técnicas con las que el pintor se ayudaba para realizar sus más de 50 autorretratos, en aquellos tiempos donde la fotografía aún no había hecho su aparición.
Eran tiempos para los artistas hábiles y con recursos, auténticos trucos de ingeniería a base de espejos que se proyectaban en distintos ángulos sobre la superficie exacta donde el pintor trabajaba y plasmaba sus pinceles.

5. La Ronda de Noche: las apariencias engañan
Su famosa composición conocida como La Ronda de Noche en realidad tenía otro título, un poco más largo: La compañía militar del Capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willem Van Ruytenburg.
En él, se puede observar a una de las milicias cívicas de la ciudad de Amsterdam. La escena muestra a una compañía de arcabuceros a punto de iniciar su patrulla. Al encontrarse el cuadro en el siglo XIX fue denominado Night Watch por Sir Joshua Reynolds, título que ha perdurado hasta nuestros días.
Pero esta denominación proviene de un pequeño malentendido con el estado del cuadro. Este se encontraba tan deteriorado y oscurecido por la oxidación de su barniz y toda la suciedad acumulada durante varios años, que las figuras no eran fáciles de distinguir y todos los personajes parecían ubicados dentro de una escena nocturna.
Cuando se restauró en el año 1947 y se le quitaron todos los restos del paso del tiempo, se descubrió que el título no se ajustaba a la realidad. La escena no sucede durante la noche, sino en pleno día dentro de un portalón al que llega un potente rayo de luz que ilumina a sus personajes.
¿Te ha gustado conocer estos 5 secretos sobre Rembrandt, uno de los genios del barroco? Si quieres conocer nuestro ranking, clica aquí para visitar nuestro Documental los Genios del Los 5 genios de la pintura Barroca ¡Descúbrelos!