Palacios de Cantabria

¿Eres un amante de los palacios y castilos? Cantabria alberga muchos de lo más bellos ejemplares para deleitar a sus visitantes, porque no todo es playa y montaña.

Por eso te proponemos un paseo por los palacios más sorprendentes y majestuosos. ¿Estás preparado?

Palacio de la Magdalena

Nuestra visita de hoy comienza en la capital de Cantabria, en Santander. Allí nos desplazaremos hasta la Península de la Magdalena, también conocido como el Real Sitio de la Magdalena. Este bello paraje fue un regalo de la ciudad al rey Alfonso XIII, quien lo usó como residencia de veraneo entre los años 1912 y 1929.

El  Palacio que lo preside te sonará de verlo por televisión, como por ejemplo en la serie Gran Hotel, que se localizaba en él.

La esposa de Alfonso XIII, Victoria Eugenia, fue quien disfrutó especialmente de un paisaje y una arquitectura muy próxima a los ingleses, recordándole así sus orígenes. Fueron muchos escritores y poetas quienes evocaron su nostalgia, asociándola también a sus veranos en la capital cántabra y su posterior exilio.

Los arquitectos que lo construyeron fueron Bringas y Riancho, dos jóvenes montañeses que acababan de licenciarse en la Escuela de Arquitectura de Madrid. En la Voz de Cantabria salió publicado el día 23 de septiembre de 1908: “El estilo del palacio es inglés, realzado y adornado con salientes, balcones, azoteas y otras modificaciones del estilo puro que no permite el país inglés, pero que son perfectamente adaptables a nuestras tierras”.

Con respecto al interior del Palacio, los monarcas se ofrecieron a enviar muebles estilo español del Palacio del Pardo y también de estilo inglés realizados por la casa Mapey de Bilbao.

Actualmente el Palacio de la Magdalena ofrece distintas alternativas de congresos y encuentros, además de conservar una zona destinada a museo y que recrea el encanto de su antigua Residencia Real. Acércate a visitarlo en persona y te sorprenderás de su encanto y del de toda la ciudad de Santander.

Palacio de Sobrellano

Otro palacio que merece la pena disfrutar se encuentra en Comillas, en una localidad marinera de la Cantabria Occidental.

El Palacio de Sobrellano se encuentra a muy pocos metros de otro Palacio del que ya hemos hablado con anterioridad, el Capricho de Gaudí. Si no has visto el vídeo anterior, te dejo un enlace en la descripción para que puedas visitarlo al detalle de forma virtual.

Este Palacio fue construido entre 1881 y 1888 por encargo de Antonio López, primer marqués de Comillas. Junto a él encontrarás una capilla-panteón que también tiene su impronta del gran genio del modernismo catalán, Antoni Gaudí. En ella encontrarás un sitial, dos reclinatorios y varios bancos diseñados por el ilustre arquitecto.

El Palacio de Sobrellano fue creado con una estructura ortogonal, con un hall central que distribuye las estancias y una majestuosa escalera de piedra. Sigue el esquema de las villas palladianas, y al mismo tiempo fue construida con materiales autóctonos, ya que fue realizada con piedra de Carrejo.

Cuenta en la fachada con galerías abiertas decoradas con arcadas trilobuladas y una espectacular columnata. Sus columnas terminan rematadas en forma de flor de lis y caballos alados.

Como te decía al inicio, este Palacio se encuentra muy cerca del Capricho de Gaudí, y esto tiene una explicación, ya que el marqués de Comillas Antonio López y Máximo Díaz de Quijano quién encargo a un joven Gaudí su residencia de veraneo en Comillas, eran concuñados.

Tanto el Palacio de Sobrellano como la Capilla panteón están abiertos al público con cita previa, y por supuesto el Capricho de Gaudí también. ¡No te lo pierdas!

El Palacio de Soñanes

Ahora viajaremos al interior de Cantabria, para encontrarnos con la construcción civil de estilo barroco más destacada de la región: El Palacio de Soñanes o de Díaz de Arce.

Fue edificado a principios del siglo XVIII y está muy ornamentado, haciendo un homenaje a los palacios urbanos asturianos de esta época. 

En el año 1719 el carredano Juan Antonio Díaz de Arce y Pérez del Camino, diplomático del rey Felipe V decidió construirse un palacio en su pueblo natal, y lo mandó construir alrededor de una torre medieval.

No hay consenso acerca del arquitecto encargado de realizar el proyecto, algunas fuentes citan al mismísimo Borromini, otros a Cósimo Fontanelli.

Cuando observamos el Palacio de Soñanes en Villacarriedo, nos vienen a la mente claras referencias del barroco plateresco y churrigueresco. En él podemos encontrar las famosas columnas salomónicas características del barroco, con fustes estriados.

Los balcones de hierro forjado de su piso intermedio son de enorme belleza, y en el tejado encontramos pináculos, modillones, acróteras y gárgolas, todo un festival de fusión de estilos y haciendo honor al horror vacui tan característico de este estilo.

Deja un comentario