Cartes y su camino Real. Una maravilla medieval de Cantabria

¿Conoces Cartes?

Si te digo que este pueblo se encuentra a tan sólo 10 kilómetros de Santillana del Mar, muy cerca de la costa cántabra, seguro que te ubicas mucho mejor.

Si no has tenido ocasión de visitarlo, Cartes es una de las villas cántabras que mejor han sabido conservar su disposición original, creada en plena Edad Media.

El Camino Real es su centro urbano, donde las majestuosas casonas a ambos lados del Camino constituyen la principal vía de comercio y de los viajeros, tanto del puerto de Santander como de las tierras castellanas.

Cartes albergaba uno de los más importantes centros de administración señorial como una de las más importantes villas de los Asturias de Santillana, la familia nobiliaria con más poder en estas tierras.

Como veremos en los nombres de algunas de sus casonas, nombres como los Manrique, los Ceballos, los Quijano y de forma muy especial los Bustamante fueron sus familias más influyentes.

La Puebla de los Ángeles

Una mención especial merece este palacete construido a finales del siglo XIX a la misma entrada de este camino Real de Cartes.

Mucho más reciente en cuanto a antigüedad que el resto de las construcciones de esta avenida real, su estilo indiano resulta muy pintoresco y llamativo.

Fernándo Pérez y Pérez, un indiano que tras amasar su fortuna en Puebla de México regresó a la villa de Cartes y solició al arquitecto bilbaíno José María Basterra y Madariaga la construcción de esta casona-palacio.

Y justo enfrente de la Puebla de los Angeles, vemos la

Casona del Capitán Miguel Velarde

La casona, el corral y sus edificios anexos es lo que componen la casona del capitán Miguel Velarde, anteriormente solar de los Bustamante en las primeras décadas del siglo XVI. Muy llamativa por su escudo de armas, su arco de entrada de medio punto es muy sobrio, con apenas una leve cornisa y nueve bolas a modo de decoración.

Su escudo en representación de los Bustamante y Velarde fue algo posterior, ya en el siglo XVIII. Acogió como en otras casas del Camino Real, a varias familias de escribanos.

El majestuoso torreón de Cartes

Una vez nos adentramos en el Camino Real, lo que más nos llama la atención es el famoso Torreón. Se trata de una casa-torre medieval, que se construyó de forma cruzada sobre esta calle principal.

El Torreón fue construido por la familia Manrique en el siglo XV para poder usarla en defensa contra los señores de la Vega, la actual ciudad de Torrelavega que se encuentra a escasos 5 km de aquí.

En el año 1432 se convirtió en la sede de justicia para el valle de Toranzo, albergando en su interior una cárcel, y más adelante se convertiría en la residencia del corregidor del condado.

Sus arcos góticos, más alto uno que otro, recogen hoy en día un museo de divulgación científica, en concreto de la física.

Un paseo por las casonas del Camino Real

Ahora sí, pasado el Torreón comienza el desfile de casonas montañesas. En el lado izquierdo del Camino Real comenzando desde el Torreón, tenemos

Casona de los Maladino

Esta casa que fue propiedad del escribano Pedro Ruiz Maladino, alberga muchos de los elementos arquitectónicos más antiguos de Cartes, que se remontan a la época gótica igual que en el caso del Torreón.

Lo que vemos en su fachada principal en nuestros días es una remodelación posterior de mediados del siglo XVI, ya de tipo puramente renacentista.

Casona de los Quijano Mier (o de Terán y Quijano)

Esta notable casa se remonta al siglo XVII, y nos hace pararnos a admirar sus maravillas decorativas.

Su arco rebajado de la planta inferior tiene un festón vegetal en la rosca, y su venta inferior está decorada con dos serpientes con la estrella de David entre ellas.

También vemos una estrella en el alféizar. Junto a su balcón, nos llama mucho la atención su escudo familiar de gran tamaño. El escudo y las armas de Quijano, sujetas por dos fieros leones. Su mayorazgo familiar en Viérnoles recayó en Don Francisco Quijano a su vuelta de batallar en las guerras de Italia y Lombardía.

Casona de Doña Melchora Quijano

La más grande de todas las viviendas de este tramo, ya que en su origen se trataba de dos viviendas. Fue Toribio Sánchez de Quijano, miembro de la Inquisición Española, quién las mandó construir en el siglo XVII.

Su escudo hace honor a su nieta, Doña Melchora Quijano y Arce, quien a su vez fue abuela de un primer secretario de estado de Carlos IV y Fernando VII.

Hay en esta casa una inscripción que dice “Es ardid de caballeros, Quijano para vencellos”.

Casa de la Puente

Esta casa se construyó para el indiano Juan González Bustamante ya en el siglo XIX. Se inspiró para su construcción en un estilo barroco en la fachada. Esta casona luce el escudo familiar de los Bustamante en la parte superior.

Casona de los Arcos

Esta casa como su propio nombre indica, se diferencia de sus vecinas por su arcada de piedra y los modillones de caliza en su cornisa, rodeando las vigas de madera del alero.

Fue Quijano Velarde, miembro del Santo Oficio y de una de las familias más influyentes de la villa, quien la reconstruyó en el siglo XVIII.

Y en el lado derecho, frente a estas dos últimas, encontramos

La Casa de Oviedo

En esta casa verás una portada gótica del siglo XV, sobre una puerta de entrada con arco apuntado. Las decoraciones a base de intradós con besantes es una de las joyas más antiguas de este camino Real.

Su inscripción medieval escrita con letra gótica ha resultado ser prácticamente indescifrable, aunque se ha pensado que podía tratarse de un fragmento de lápida sepulcral a la memoria de su propietario.

En el último tramo, también en este lado derecho, podemos admirar la

Casona de Obregón

También con fachada de piedra de sillería, la Casona de Obregón fue levantada en el siglo XVII. Lo más llamativo es su amplia solana del piso superior a través del cual podemos ver el escudo familiar, sobre un primer piso más sobrio y con arco de medio punto.

Este escudo se luce en esta casa desde el año 1800, momento en el que pasa a pertenecer a la familia Obregón, originaria del pueblo del mismo nombre en el municipio de Villaescusa.

Su inscripción dice así: “Estas armas de Obregón/ Tan bellamente adornadas /Hijas lexitimas son/ De las batallas ganas /Al rey Moro de León”

y al final de este camino, pequeño pero plagado de patrimonio, veremos el Ayuntamiento.

El ayuntamiento de Cartes

El actual ayuntamiento se ubica en un edificio con varias etapas constructivas: presenta arco de medio punto y escudo de 1568, y un posterior escudo de la familia Quijano del XVIII

2 comentarios en «Cartes y su camino Real. Una maravilla medieval de Cantabria»

  1. Siento diferir pero la estrella que referís en la casona de los Quijano Mier, entre dos serpientes, no es la estrella de David, puesto que la grabada en la casona es de 5 puntas y la de David está formada por dos triángulos equiláteros que conforman una estrella de 6 puntas.

    Responder

Deja un comentario