Setenil de las Bodegas

Bienvenidos a Setenil, o lo que es lo mismo en árabe, “Siete veces nada”. Estas son las veces que los cristianos trataron sin éxito de tomar la dificultosa plaza musulmana.

Estamos al sur de la península, en la provincia de Cádiz, y en este preciso punto en el año 1484, finalmente Setenil cayó frente a las tropas del duque de Cádiz, Rodrigo Ponce de León, en tiempos de los Reyes Católicos.

Su manera de resistirse a las invasiones por sus escarpadas formas, auténtico pueblo construido a sí mismo alrededor de una roca, no ofrece la misma dificultad para hacer a sus visitantes disfrutar con los cinco sentidos.

Setenil de las Bodegas, enclave que nadie se puede perder de la ruta de los pueblos blancos, posiblemente uno de los pueblos más pintorescos de toda la geografía española y es que sobran las palabras, ven y pasea por sus calles para comprobarlo tú mismo.

Las rocas del tajo producido por el río Guadalporcún ejercen de anfitrionas únicas y de galería natural, siendo Setenil nombrado como auténtica maravilla Rural.

Cuevas del Sol y de la Sombra

Su vista más llamativa y reconocible, las cuevas del Sol y las cuevas de la Sombra, situadas unas justo enfrente de las otras. Bajo esta cubierta natural, encontrarás incrustadas las casas, las tiendas, los restaurantes… el frescor que el interior de la cueva se agradece enormemente en plena sierra gaditana.

Su belleza y originalidad, hicieron que el pueblo al completo fuese declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1985. Estas viviendas de abrigo bajo las rocas, se diferencia de otro tipo de viviendas excavadas dentro de las mismas, limitándose a cerrar la pared rocosa y desarrollándose las viviendas en la forma longitudinal ya existente. Es el ejemplo perfecto de comunión entre centro urbano y naturaleza.

El castillo árabe de Setenil

Tras la céntrica galería, pasaremos a visitar la parte alta del pueblo. A partir aquí nos encontraremos auténticas joyas arquitectónicas, adornadas por las construcciones en la ladera de la roca.

Ascendiendo por la calle Herrería, donde posiblemente no caigan nunca las gotas de la lluvia, accederemos a una plaza donde junto a las casas blancas, encontraremos limoneros y naranjos y la casa árabe de azulejo que reina en la plaza de Andalucía.

Pero aún nos queda un pequeño repecho, y llegaremos hasta el Castillo de Setenil, una auténtica fortaleza nazarí del siglo XIII. Podremos disfrutar también del bello paisaje en gran altura desde la Torre del Homenaje.

En época nazarí los musulmanes crearon el asentamiento que hoy llega hasta nuestros días conocido como Setenil de las  Bodegas.

Esta plaza resultaba fundamental para el avance cristiano hacia la definitiva reconquista del Reino de Granada. Tras esa conquista, los cristianos aprovecharon el tajo del río para construir sus viviendas encajadas en estas rocas.

Situado justo enfrente del castillo árabe encontramos la Casa Consistorial y Peso de la Harina, del siglo XV. Antigua torre albarrana, así como todos los puentes que vamos encontrando, la mayoría datan del siglo XV al XVIII. Pocos edificios hay en Setenil que no cuenten una larga historia.

No olvidaremos en nuestro paseo la arquitectura religiosa, erigida tras el asentamiento cristiano. Con dos iglesias llamadas de Nuestra Señora de la Encarnación. Una de tipo mudéjar del siglo XV y otra tardogótica del XVI. Además de esto en Setenil hallaremos una iglesia escondida del siglo IV. El templo paleocristiano, una mezquita musulmana y la Ermita de la Concepción.

Las distintas alturas del entramado urbano son visibles con el característico color blanco y el transcurrir del río Guadalporcún. Conforma uno de los más bellos y singulares pueblos de Andalucía, donde la vida no siempre transcurrió tan tranquila como hoy en día.

A muy pocos kilómetros de Setenil de las Bodegas:

>>>Descubre la Videoguía de Arcos de la Frontera.

1 comentario en «Setenil de las Bodegas»

Deja un comentario