Conjunto Monumental de San Vicente de la Barquera

Hoy nos encontramos en San Vicente de la Barquera, una localidad costera de la parte occidental de Cantabria, con muchos siglos de historia a sus espaldas. La villa de San Vicente se fue formando alrededor del castillo edificado en su zona más alta, junto a un área de población que comenzó a repoblar el rey Alfonso I durante el siglo VIII.

Primera parada: El Castillo del Rey

Considerada como la puerta de Asturias, la villa destaca en su conjunto monumental gracias a varios de sus protagonistas. Tras el castillo del rey, construido a modo de fortaleza tras la concesión del fuero en el año 1210, pasamos por delante del Palacio de los Corro, actual ayuntamiento de la villa, que se acomodó en este edificio renacentista del siglo XVI.

Continuando todo recto por esta antigua avenida nos adentraremos ya en el conjunto monumental de la Iglesia. A la izquierda, observaremos los restos de lo que en su día fue el Hospital de la Concepción.

Segunda parada: El hospital de peregrinos

San Vicente de la Barquera fue un importante punto del Camino de Santiago en la ruta costera. Para asistir a los peregrinos que pasaban por aquí, se fundó este hospital.

La tipología de hospital fue muy extendida durante la arquitectura renacentista. Este hospital de la Concepción fue construido entre los siglos XIV y XVI. Precisamente en este momento de aparición del primer renacimiento que nació en Italia y se extendió al resto de Europa.

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles

Entraremos ahora al recinto de la Iglesia, llamada de Nuestra Señora de los Angeles. La iglesia está situada al fondo del conjunto arquitectónico que corona el alto de San Vicente.

Es una construcción de estilo mixto, y en ella podemos disfrutar tanto del estilo románico, como de rasgos propiamente góticos.

Los largos 3 siglos de construcción, comprendida entre el siglo XIII y el XVI, dan buena muestra de su eclecticismo.

 

Si la rodeamos desde el exterior, en un sitio de excepcional ubicación por sus vistas, frente a la ría de Oyambre, encontramos una robusta torre que destaca sobre todos los demás elementos. Y lo que para mí es sin duda el rasgo más bello del románico de Cantabria, sus dos puertas de arcos abocinados, de belleza única.

 

Sus tres entradas

La iglesia tiene tres entradas,

  1. siendo la más destacada la que se encuentra en su muro sur. Este forma de arco se llama carpanel rebajado. Tiene como buena puerta románica una ornamentación a base de seis arquivoltas.
  2. En la parte occidental, encontrarás otra puerta con arco de medio punto abocinado con otras 6 arquivoltas, y por último otra en el lado norte de la iglesia.
  3. Al pasar al interior, sus tres naves con altura ya propia del gótico, cuentan con bóvedas apuntadas.

 

La iglesia acoge en una de sus naves el sepulcro de Antonio del Corro. Noble y religioso inquisidor, vivió en el siglo XVI, natural de San Vicente de la Barquera. Este sepulcro es considerada una de las más bellas obras de arte escultórico funerario en España. También su suelo de roble, que acoge otras sepulturas de siglos de antigüedad, y sus retablos, son muy valorados.

A los pies del templo, mirando a Asturias, vemos como la sillería del muro se rompe sin argumento alguno que esta puerta del Poder. Su canecillo superior con figurillas animales y fantásticas tan propias del románico, decora una puerta que está flanqueada por las figuras que representan el poder en los capiteles de las columnas que la decoran.

Asimismo, en los arcos de las arquivoltas descubrimos formas maravillosas.

La puerta del poder

Te preguntarás cuáles son esos símbolos del poder que dan nombre a esta puerta…Acércate y descubrirás pétalos de flores, en representación de la fuerza de la Naturaleza.

Los castillos que se repiten y el León en honor al rey que otorgó su patrocinio a la Villa de San Vicente de la Barquera.

Encontrarás el águila, la más noble y poderosa de todas las aves, un caballero como defensor mediante las armas y la guerra de los intereses de cualquier ciudad medieval que se precie como así lo fue San Vicente durante estos siglos de repoblación, los músicos y la representación de una batalla entre las fuerzas del mal y la divinidad.

Otros símbolos muy interesantes como la manzana, como la más pura de las tentaciones, la serpiente como representación de la lujuria combatida por el poderoso águila, la tortuga como símbolo de la pereza…

 

Frente a esta puerta se ubica la Puerta de Asturias, con la plaza de los peregrinos entre ellas dos. No puedes perderte el mirador frente a la ría de Oyambre y pasear por esta zona de la muralla.

Si te ha gustado esta visita al conjunto monumental de San Vicente de la Barquera y quieres saber mucho más sobre el patrimonio que te rodea, suscríbete al canal Experiencias con Arte y  sigue descubriendo rincones llenos de historia

 

>> Descubre, muy cerca de aquí, la Videoguía de la Colegiata Románica de Castañeda (Cantabria)

1 comentario en «Conjunto Monumental de San Vicente de la Barquera»

Deja un comentario