Descubre Aguilar de Campoo

La visita a Aguilar de Campoo merece mucho la pena para visitar su rico patrimonio, especialmente románico, gótico y renacentista. En esta localidad de hecho se encuentra uno de los monasterios románicos de Castilla más espectaculares, el de Santa María la Real.

¿Quieres visitar sus principales enclaves? Hoy pasearemos por ellos y te contaremos sobre su historia. ¡Comenzamos!

Monasterio de Santa María la Real

Este monasterio fue construido entre los siglos XII y XIII, y por tanto su estilo se encuentra a caballo entre los rasgos del románico y el gótico, aunando elementos de la arquitectura cisterciense. 

Se sitúa el monasterio a las afueras del casco urbano aguilarense, a los pies de la escarpada peña presidida por el castillo, a la misma orilla del Pisuerga y junto a la carretera comarcal que conduce a Cervera de Pisuerga y Fuentes Carrionas.

El mito de la fundación del Monasterio

Según la leyenda, el Monasterio fue fundado por Opila, abad del Monasterio de San Miguel de Tablada. Su hermano Alpidio había encontrado unas ruinas de dos pequeñas ermitas visigóticas en esta ubicación.

Estas ermitas que habían sido consagradas a Santa María y a los Apóstoles Pedro y Pablo, contenían reliquias de estos santos y una imagen de Cristo que impresionó a los hermanos, llegando a percibir el olor de la llaga de su costado.

Este fue el milagro que explica su fundación por estos dos hermanos. La veneración a estas imágenes se popularizó y atrajo numerosos peregrinos hasta la villa.

El rey Alfonso VIII comenzó en el siglo XII  a ejercer un protectorado sobre el monasterio, y fue en este momento cuando se inició la construcción grandiosa que hoy en día podemos observar.

Estilo del Monasterio de Aguilar

El Monasterio pasó por varias décadas de decadencia tras haber sido objeto de la desamortización de Mendizábal. Finalmente fue restaurado gracias al esfuerzo de los enamorados de este estilo arquitectónico en Palencia.

En primer lugar, su iglesia es del siglo XIII, y está configurada a base de tres naves y sus respectivos ábsides, de los cuales solamente se conservan dos.

Exteriormente es muy llamativa su espadaña y la portada, con tres arquivoltas abocinadas sobre parejas de columnas acodilladas.

Su claustro está datado del siglo XIII, está compuesto por arquería de medio punto propias del arte románico. Sus arcos descansan en bellísimas columnas decoradas profusamente en sus capiteles y cimacios.

Actualmente, acoge en su interior un instituto de educación secundaria además de la sede del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real, impulsora de su conservación y recuperación.

Colegiata de San Miguel

Esta colegiata se comenzó a principios del siglo XIII en estilo románico y muy probablemente al mismo tiempo que el Monasterio de Santa María la Real.

De esta época se conserva la capilla del baptisterio, cubierta con una bóveda ojival y la portada de San Pedro, también los dos cuerpos inferiores de su torre.

Su prolongación en el tiempo hasta el siglo XIV le convirtió en un valioso documento histórico, que refleja la evolución arquitectónica de todo este tiempo.

De este modo la mayor parte de su construcción ha terminado edificándose en estilo gótico, con su estructura final y sus ábsides de la cabecera.

En sus posteriores restauraciones, se le añadió la mitad superior de la torre a principios del siglo XVII, con arreglo al austero estilo herreriano. Vemos los escudos de los Marqueses de Aguilar, Juan Fernández Manrique de Lara y su esposa Blanca de Pimentel.

El retablo mayor es una obra también de época renacentista, realizada entre 1555 y 1565. Su motivo central es el patrón de la iglesia, San Miguel Arcángel, y la Virgen en Asunción.

Iglesia de Santa Cecilia

Se trata de una coqueta ermita producto de tres campañas sucesivas de construcción: la primera, perteneciente a la primera mitad del siglo XII donde se compuso de una única nave, ábside semicircular y torre adosada al muro sur.

Posteriormente en el siglo XIII se amplió el espacio a tres naves, con su nueva portada orientada al sur. La cabecera de la nave norte abre a un precioso ventanal de dos arquivoltas de medio punto.

Sus columnas decoradas en motivos vegetales están relacionados con los del cercano monasterio de San Andrés de Arroyo.

El campanario es uno de los elementos más icónicos de la ermita de Santa Cecilia, levantado en el ángulo suroriental. Se trata de uno de los mejores ejemplos de torres-campanario románicos en la Península Ibérica, con la peculiaridad de contar con columnas entregas en sus aristas angulares.

Esta preciosa ermita se encuentra a los pies de la colina donde se asentó su castillo medieval, otro de los iconos de Aguilar de Campoo.

Castillo Medieval

El señorial castillo que se alza sobre esta colina data del siglo XII, y fue reformado un par de siglos después.

Tras la muerte del rey Alfonso VIII, la villa de Aguilar de Campoo pasó a pertenecer a Fernando II, quien se la ofreció a su tercera esposa. Esto provocó que el rey de León, Alfonso IX sitiara el castillo, pues la villa pertenecía a su madre política.

El alcaide de la villa Marcos Gutiérrez resistió heroicamente, aunque se vio finalmente obligado a entregar la fortaleza por la falta de víveres. Alfonso IX, conmovido por su valentía y tenacidad, le devolvió su castillo.

Así, el 14 de mayor de 1255 Alfonso X el Sabio le otorgó el primer Fuero Real y la condición de villa realenga. Así lo fueron heredando sus distintas generaciones hasta que su descendiente Juan Fernández Manrique muriera sin descendencia ya en el siglo XVI.

Los rasgos del Castillo de Aguilar

Su recinto tiene una planta trapezoidal, con cubos macizos ubicados en cada una de sus cuatro esquinas. Cuenta con gruesos muros de sillar, cuya longitud va decreciendo desde el este con 40 metros hasta el muro oeste que mide 20 metros de largo.

La entrada al castillo está regida por una puerta de arco apuntado en el lado izquierdo de la fachada este. Si nos fijamos, podremos ver en ella dos escudos de armas bastante erosionados por la acción de los siglos.

¿Te gustaría seguir aprendiendo sobre el Arte Románico?

Descubre nuestro curso online Universo Románico, una inmersión completa en el arte medieval más apasionante.

Universo Románico profundiza en este bellísimo arte, el primero a nivel internacional en arquitectura, que llegó a adquirir gran expansión y unos rasgos muy característicos también a nivel de escultura y de pintura.

Universo Románico hace referencia al nacimiento de esta corriente arquitectónica en su cuna en Francia, así como su interpretación en el resto de países europeos.

Por supuesto, el arte románico en España merece un capítulo de especial categoría, donde aprenderemos cómo llegó el primer Románico catalán a través de los Pirineos, y fue evolucionando a lo largo del Camino de Santiago en dirección a Galicia.

Deja un comentario