Terraza de café por la noche

La terraza de café de Vincent Van Gogh

Bienvenidos a este capítulo de los 50 cuadros de Experiencias con Arte. En esta ocasión hablaremos de una pintura de Vincent Van Gogh, el genio del postimpresionismo. Con todos ustedes, Terraza de café por la noche, del año 1888.

¡Comenzamos!

Esta terraza de un café pertenece a la plaza del Forum en Arlés, la localidad de la Provenza francesa  donde Van Gogh se alojaba. 

Pero antes de hablar de su composición y sus elementos más importantes, vamos a hacer una breve presentación de su autor, el holandés Vincent Van Gogh

¿Quién fue Vincent Van Gogh?

Vincent Van Gogh ha pasado a la historia del arte por célebres y tristes episodios, como son su pintura alegre y aniñada de trazo grueso y alegre colorido, que sacaba a relucir sus más intensas emociones. 

Estas emociones, no logró nunca tenerlas controladas por causa de los serios problemas mentales que le aquejaron durante su corta vida, lo que le causó serios problemas para relacionarse y terminaron con su vida en el año 1890, con la edad de 37 años.

Nació en la localidad neerlandesa de Zundert en marzo de 1853 y hoy es considerado uno de los grandes exponentes del arte post impresionista. Pintó unos 800 cuadros, de los cuales más de 40 eran autorretratos, y solamente logró vender uno en vida: El viñedo rojo.

Vincent y Theo Van Gogh

No podemos hablar de Vincent Van Gogh sin tomar en consideración a Theo, su hermano y confidente. Theo Van Gogh fue la persona que más lo ayudó, dandole apoyo financiero y sentimental a lo largo de toda su vida. 

Gran parte de su relación y confidencias ha quedado documentada entre las cartas que Theo, marchante de arte en Paris y Vincent, se enviaban a menudo.

Vincent hasta llegar a Arlés

Vincent pasó por diferentes intentos para incorporarse al mercado laboral, que fueron uno por uno resultando fallidos por sus problemas de adaptación social.

Comenzó trabajando en una galería de arte, pasando más tarde a convertirse en pastor protestante, y en 1879 con 26 años se marchó como misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a dibujar a la gente de esta humilde comunidad.

Allí pintó su primera gran obra, los comedores de patatas. Como vemos, en ese momento los coloridos no eran los de la pintura que vamos a analizar, sino sombríos y terrosos.

Pasó por distintos destinos, Etten, La Haya, Nuenen, Amberes e incluso París, y fue precisamente cuando de allí se mudó al sur de Francia, concretamente a Arlés, cuando su mejora emocional y la inspiración de esta luz provenzal le hizo cambiar a una paleta mucho más colorida y vital.

Composición de terraza de Café por la noche

Esta pintura de Van Gogh podría ser enmarcada dentro del género de noches inaugurado por él mismo, como sus célebres Noche estrellada o Noche estrellada sobre el Ródano, ya que sus estrellas iluminan la composición, especialmente la zona del velador.

Contemplamos las pequeñas mesas y sillas tan típicamente francesas, con sus clientes, y a la camarera. El lado de la calle más en penumbra, nos muestra varios paseantes nocturnos. Vemos como Van Gogh no puede reprimir su atracción por la noche y por sus luces, tanto naturales como artificiales. También los brillos de un café lo fascinan, del mismo modo que las propias estrellas. 

Esta terraza de Van Gogh también está pintada a base de sueltas pinceladas, como ya es tan propio de él, y con la paleta de colores mucho más alegres con la que se estrenó en Arlés.

Dos de sus colores favoritos, el azul y el amarillo, son los predominantes en esta escena, y muestran la alegría que en estos momentos alberga su corazón, herido en muchos otros momentos como ya es sabido. 

 

En el momento de pintar esta escena, Van Gogh aguarda impaciente la llegada de su amigo Paul Gauguin, con la finalidad de completar con el su sueño de crear una comunidad de artistas en torno a su casa amarilla de Arlés. 

Esta ilusión se vería fragmentada en mil pedazos poco tiempo después, pero de esto ya te hemos hablado en otro episodio de nuestro blog que puedes visitar aquí: ¿Por qué Vincent Van Gogh se cortó la oreja?

Deja un comentario